domingo, diciembre 14, 2008

OBRAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS


Las principales obras con sus argumentos de José María Arguedas son las siguientes:
Resumen de las obras de José María Arguedas.
Obras Indigenistas:
- Agua.
- El sueño del Pongo, es una narración que Arguedas escuchó por parte de un comunero del Cuzco, y que él lo publicó como su cuarto cuento (1965). Se trata sobre un indio que trabaja como pongo o sirviente en la casa de un hacendado (en la sierra), a principios del siglo XX. Era un personaje pequeño, muy tímido, hacendoso y trabajador, de quién el patrón solía abusar, maltratar y humillar constantemente. Un día este indiecito, le cuenta al patrón su sueño. Cuenta que ambos habían muerto y que San Francisco al verlos decide examinar sus corazones. comenta que el Santo manda a un ángel traer una copa de oro llena de miel y que se la untara al hacendado por todo su cuerpo desnudo. Después, ordenó a otro ángel viejo, que trajera una lata llena de excremento y que se la untara al cuerpo desnudo del indio. Cuenta el Pongo, que el relato termina cuando el Santo ordena que se lamieran el uno al otro, pero lenta y pausadamente.

- Yawar Fiesta.
- Diamantes y Pedernales, Segunda novela de seis capítulos, publicada en 1954. Se trata de un joven arpista llamado Mariano, quien llega a la ciudad de un pueblo serrano, allí conoce al hacendado y terrateniente don Aparicio. Éste, al ver su habilidad con el arpa, lo acoge en su casa y le ordena tocar sólo para él. Don Aparicio era enamorador, y había raptado a una mestiza llamada Irma (la ocobambina) para serla su esposa. Ambos se querían. Pero un día llega al pueblo una mujer blanca y costeña llamada Adelaida. El terrateniente se enamora de ella y deja a Irma. La ocobambina celosa, trama un plan y le pide al arpista que la ayude para reconquistar de nuevo al patrón. Don Aparicio descubre el plan y se enfurece con el arpista considerándolo traidor, luego lo despide. Don Mariano, apenado, le pide perdón. Ante tanta insistencia de parte del arpista; don Aparicio se enoje y lance al arpista del segundo piso muriendo en el acto. La novela termina cuando el patrón don Aparicio, deja su pueblo, a sus mujeres y se marcha lejos tratando de redimir su culpa.
- Los ríos profundos.
- La agonía de Rasu-Ñiti, tercer cuento breve publicado en 1962. Tiene como tema superar a la muerte y suceder el legado a otra persona. Se trata sobre los últimos momentos agonizantes del danzante de tijera llamado Pedro Huancayre o Rasu-Ñiti (que aplasta la nieve), quien realiza su último baile frente a su familia y a los espectadores. Cuando el danzante cae, se aparece el dios Wamani en forma de Cóndor. Su discípulo llamado Atuq Saycu (que cansa al zorro), observa al Dios quien está sobre el cadáver de su maestro. El discípulo se acerca a Rasu-Ñiti y ve como el dios cóndor posa sobre su cabeza, de repente, los espectadores miran como el discípulo empieza a danzar con tal habilidad elevándose en el aire. Todos se dieron cuenta que el padre Rasu-Ñiti se había reencarnado y heredado su talento a su alumno. Los asistentes estuvieron felices de ver que Rasu-Ñiti sucedió su legado para convertirse en inmortal.

Obras no Indigenistas:
- El sexto, Cuarta novela publicada en 1961. Se trata sobre la experiencia propia del autor al estar preso 8 meses por cuestiones políticas. Esta novela narra como es la prisión El Sexto por dentro. Narra sobre la violencia vivida en la cárcel, sobre las diferencias ideológicas de los presos políticos, las violaciones entre los presos, y la confabulación de los guardias para tapar tales abusos.
- Todas las sangres.
- Amor, mundo y todos los cuentos, son 4 cuentos con tono erótico los cuales son el horno viejo, la huerta, el ayla y don Antonio.
- El zorro de arriba y el zorro de abajo (publicación póstuma).
Poesías:
- Himno canción a Túpac Amaru (poesía), publicado en 1962, es un cántico de consideración especial que se le hace a todas las personas andinas que emigran a la capital.
- Oda al Jet.
- Katatay.
- Cualidades del pueblo de Vietnan,
- Y muchas más.

jueves, diciembre 04, 2008

BIOGRAFIA DE ABRAHAM VALDELOMAR: RESUMEN

Abraham Valdelomar. Dibujo: JT.


Resumen de la biografía de Abraham Valdelomar

Abraham Valdelomar Pinto es uno de los escritores peruanos más importantes del siglo XX. Nació el 27 de abril de 1888, en Ica. Trabajó como periodista y dibujante en Lima, pero alcanzó mayor fama como escritor de cuentos y novelas.

Su obra más celebrada es el cuento El Caballero Carmelo. Como poeta sobresale su obra Las voces múltiples, con sus poemas Tristitia y El hermano ausente en la cena pascual.

Falleció por un accidente en Ayacucho, el 3 de noviembre de 1919, a los 31 años de edad.

* Enlace recomendado: Biografía resumida de Abraham Valdelomar

miércoles, diciembre 03, 2008

ARGUMENTO DEL CUENTO: EL CABALLERO CARMELO

Argumento del cuento El Caballero Carmelo de Abraham Valdelomar 

El cuento narra sobre la llegada del gallo Carmelo al seno familiar que es traído por el hermano mayor Roberto. Éste, retorna al hogar trayendo regalos a la familia. Al padre le regala un gallo cuyo nombre sería Caballero Carmelo, debido a su plumaje con trazos medievales.

Después de tres años, y de muchas peleas ganadas por el gallo Carmelo, y siendo éste ya viejo; el padre (molesto porque le habían dicho que su gallo no era de raza) informa a la familia que Carmelo se batiría a duelo con el Ajiseco, un gallo joven.


La pelea se llevaría a cabo un 28 de julio, en una cancha de la aldea de San Andrés. Después de haber sido entrenado diariamente, llega el día de llevar a Carmelo a la pelea. Ya en la cancha del pueblo, y con los espectadores, apostadores y el juez dirimente de la pelea, llega Carmelo.

Comienza el duelo, y ambos gallos hacen su mayor esfuerzo y después de una pelea muy reñida, sangrienta y dolorosa, el Carmelo se alza en vuelo y lanza su estocada final, el Ajiseco cae tendido y muerto. El Carmelo lo hace también. Y después de felicitar al padre, Abraham y sus hermanos cogen al gallo y lo llevan a casa.

Ya en el hogar, el Carmelo recibe muchos cuidados, y luego de dos días, y ante el dolor y el sufrimiento de toda la familia, el gallito Carmelo lanza su último canto agitando sus alitas y finalmente expira.